Bulgaria: Parques Nacionales de Rila y Pirin

Del 20 de agosto de 2025 al 29 de agosto de 2025
Nivel 2
Últimas plazas
Descargar PDF
Imagen 1 del viaje
1 / 3
Descripción

Dice la leyenda que cuando Dios creó el mundo y empezó a repartir porciones de tierra a los diferentes pueblos, los búlgaros estaban al final de una larga cola y, cuando les tocó su turno, ya se habían agotado las “existencias”. Como solución, Dios decidió quitar una pequeña parte de terreno a cada país y así creó un nuevo territorio, que reunía una gran variedad de bellos paisajes, convirtiéndose en uno de los países con mayor encanto de la Tierra.  Leyendas aparte, sí es una realidad que Bulgaria, con apenas 111.000 km2 (España tiene 504.645 km2), es uno de los países europeos que ofrece mayor diversidad geográfica: acantilados, estuarios fluviales y largas playas de arena en la costa del mar Negro al este; colinas y fértiles llanuras al norte (las del Danubio limitando con Rumanía) y al sur (limitando con Grecia y Turquía)
Bulgaria, al hallarse en la encrucijada entre Oriente y Occidente, antiguas civilizaciones han dejado impresionantes vestigios, aun presentes hoy en día, especialmente tracios, griegos, romanos y otomanos. Esta posición geográfica la ha colocado en el centro de las numerosas disputas fronterizas típicas de los Balcanes a lo largo de su historia, y la sitúa además en el punto de contacto entre Europa y Asia, especialmente con Turquía.
Aunque aún es conocida por su reciente pasado comunista, o por su bajo nivel de desarrollo en comparación con Europa, en realidad es un país que tiene mucho que ofrecer en términos de su historia, gastronomía y naturaleza. Por otro lado, sus constantes esfuerzos de modernización y su reciente incorporación a la Unión Europea, hacen que en estos momentos se pueda observar un país que cambia prácticamente día a día, con enormes contrastes entre unas zonas y otras.
Dos sistemas montañosos recorren el país de Oeste a Este, dejando en el centro del mismo la llanura Tracia. La cordillera balcánica, al Norte, marca el límite con el valle del Danubio, cuya ribera derecha queda en Bulgaria, estando la izquierda en Rumanía. Los montes Rodopes, al Sur, y las montañas de Pirin, al Suroeste, ocupan las zonas fronterizas con Grecia y la República de Macedonia, respectivamente.
En este viaje, visitaremos dos de los tres parques nacionales de Bulgaria (ya que el Parque Nacional Central de los Balcanes queda más retirado). Nos centraremos en el Parque Nacional Rila y el Parque Nacional del Pirin. Esta última reserva, es un inmenso territorio de altiplanos y bosques que se encuentran entre los más antiguos de Europa, así como numerosos lagos. La vida animal (rebecos, cabras montesas, linces, lobos, osos, águilas…) y vida vegetal son abundantes y están bien protegidas. Además, este parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983.
Como punto culminante del viaje, dentro del Parque Nacional Rila, ascenderemos el pico Musala de 2.925 m, es el pico más alto de Bulgaria y de los Balcanes, casi con la misma altura que el monte Olimpo (2.917m.), en Grecia. No tiene gran dificultad técnica (no es escalada ni mucho menos), pero si se requiere estar habituado a caminar por montaña, y en todo caso es un extra opcional del viaje.
Aunque hayamos viajado a Bulgaria para conocer sus montañas, sacaremos tiempo para visitar el famoso por el Monasterio de Rila, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983. Es el más grande y más importante monasterio de Bulgaria, fundado en el siglo X por San Juan de Rila.  El nombre de Rila, se dice que es de origen tracio y significa «montaña bien regada», a causa de la abundancia en Rila de lagos glaciares (unos 200) y calurosas primaveras. Algunos de los más largos y rápidos ríos de los Balcanes nacen en Rila, incluyendo los ríos Maritsa, Iskar y Mesta.
Otro atractivo del viaje es la ciudad de Bansko, que a pesar de su gran desarrollo turístico, aún conserva su carácter de ciudad de montaña. Descubriremos sus tesoros escondidos entre sus estrechas calles adoquinadas, como la iglesia ortodoxa de St. Virgin, construida durante los siglos XVI y XVII.
Con estos mimbres, se ha diseñado un recorrido de una semana por buena parte de la mitad occidental de Bulgaria. Aunque podríamos estar dos semanas perfectamente para recorrer la otra parte del país y nos faltaría tiempo. Este programa de viaje es el resultado de una sugestiva amalgama de parajes de montaña, con un gran interés paisajístico y cultural que convierten esta “esquina” de Europa en un destino realmente fascinante, de los más bellos que podremos contemplar en el continente.

Datos técnicos

Precio: 1.850€. Suplemento individual:+160€.
Alojamiento:
Hotel Gardenia, en Bansko (Bulgaria).
Hotel Breza, en Borovets (Bulgaria).
Hotel Slavyanska, en Sofia (Bulgaria).
Guía: Lorenzo Bernal
Grupos: Cada grupo de 9 personas en microbús de 8 pax + guí­a-conductor.

Programa del viaje

Día 1: Madrid-Sofía.
A las 18,40h parte del aeropuerto de Madrid-Adolfo Suarez el vuelo de Wizz Air que tiene previsto el aterrizaje en el aeropuerto de Sofía a las 22,35h. Recogida de equipajes y traslado al hotel. Cena por libre.
Como plan para nuestro primer día de viaje, será; (dependiendo de la hora del vuelo) comida (o parar a tomar algo) en el trayecto en furgoneta del aeropuerto de Sofia a Bansko. Tras alojarnos en el hotel, daremos un paseo para recorrer sus bonitas calles hasta la cena.
Día 2: Sofia – Bansko.
Tras el desayuno dispondremos de la mañana para visitar (por libre) la ciudad de Sofía.
La capital de Bulgaria está situada en el centro de los Balcanes. Cuenta con una rica historia que se remonta al s. VIII a. C. época en que los tracios se establecieron allí. Es una de las ciudades más antiguas de Europa, sede de la Iglesia Ortodoxa. Tiene una gran mezcla de estilos arquitectónicos: romanos, medievales, otomanos y modernos.
En una visita a Sofía conviene no perderse la catedral la de Alejandro Nevski, una de las
más grandes del mundo ortodoxo; la Iglesia de Santa Sofia; el Mercado Central (lugar vibrante lleno de vida con productos locales); la Plaza de la Independencia, la Iglesia Rusa de San Nicolás (también conocida como la Iglesia Rusa), y El Museo Nacional de Historia.
Comida por libre en Sofía, y a primera hora de la tarde traslado a Bansko (2 h), alojamiento en el hotel y tarde libre para visitar esta población, que con sus casitas de piedra y sus rincones típicos de pueblo de montaña esta considerado como el pueblo de montaña más bello de Bulgaria. Merece la pena darse una vuelta por sus calles visitando su iglesia de la Santísima Trinidad y la calle Pirin, una larguísima avenida llena de pequeñas tiendas con productos locales, restaurantes, y pequeños establecimientos, sin olvidarnos de los museos: Casa-Museo de Neofit Rilski (un sacerdote del siglo XIX reconocido como una de las caras más importantes del Renacimiento Búlgaro), la Casa Velyanov (posiblemente el edificio más señorial del pueblo) o la Casa-Museo Vaptsarov (que contiene un museo en honor al famoso
poeta). En cuanto a la pintura y el arte búlgaro, el Museo de los Iconos es otra visita imprescindible. Por último, el Museo Etnográfico permite contemplar trajes tradicionales y objetos que recuerdan los orígenes humildes de Bansko. Cena.
Día 3: Pico Vihren.
Tras el desayuno en el hotel de Bansko, nos dirigiremos al refugio Vihren, cabaña de montaña cuyo nombre es también del pico más alto (2.914 m) del Parque Nacional de Pirin, el cual será nuestro objetivo de hoy
Una vez en el refugio comenzamos el duro ascenso buscando realizar un recorrido circular a la cima de Vihren, en el que buscaremos ascender por la cara Sur del pico. Pasaremos por el collado Vihrenski a 2600 m. en el que con unas vistas espectaculares del macizo de Pirin, será un buen lugar para tomar un descanso. Reanudaremos la marcha por una loma que aunque nos parerá difícil de subir, el sendero está claramente marcado y se puede completar los últimos 300 m de desnivel, sin un exagerado esfuerzo.
Un vez llegados a la cima, seguramente que encontremos a numerosos grupos de gente junto al vértice y punto más alto.
Sin lugar a dudas, el Virhen es una montaña con una silueta que la destaca de las demás. Además, su situación geográfica en la cadena de Pirin hace que sus vistas sobre Bansko y sobre el resto de las montañas de la cadena merezca la pena su contemplación.
La bajada la realizaremos por la vertiente norte hasta el collado Kireno, para coger un sendero en suave descenso hasta el siguiente collado, para volver a la vertiente sur y coger un camino que nos lleva de nuevo al principal de bajada del valle y que en pocos kilómetros nos dejará en el refugio Vihren, completando esta primera y fantástica ruta por las montañas búlgaras.
La ruta en sí tiene una dificultad relativamente media-alta, principalmente debido al terreno pedregoso, que si está mojado hay que extremar la precaución. (11Km. 930 m. de desnivel de subida y bajada).
Día 4: Picos Polezhan y Bezbog.
Para el cuarto día del viaje tenemos una preciosa ruta que nos llevará hasta los bonitos picos Bezbog y Polezhan.
La ruta se inicia en el telesilla Gotse Delvech hut. Cogemos la linea a Bezbog de 3,5 kms de longitud dividido en don tramos por una estación intermedia sin necesidad de apearse y un desnivel aproximado de 480 m.
Muy próximo a la estación de Bezbog se encuentra el lago Bezbog. La senda pasa por el Memorial plate for Dobrin Dokov. Más adelante tomaremos un desvío a la derecha para ascender a la cresta entre los picos Bezbog y Polezhan.
Nos desviaremos a la izquierda para coronar en primer lugar el pico Polezhan de 2852 m. Posteriormente descendemos por el mismo camino de subida hasta el collado que separa ambas cimas.
Seguiremos recto por la cresta para ascender al pico Bezbog de 2653 m. La bajada la haremos por una ruta diferente que enlaza con la anterior senda de subida que nos conducirá de nuevo al telesilla de Bezbog y al punto de inicio, completando una excursión que aunque por el número de kilómetros puede engañar, es una ruta muy montanera.
(12 Km. 920 m. de subida y de bajada).
Día 5: Las pirámides de Melnik y el monasterio de Rozhen.
Después de desayunar nos trasladaremos a uno de los monumentos naturales más interesantes de Bulgaria y a la cuidad más pequeña del país.
Melnik, tiene su título de ciudad por razones históricas, no por su cantidad de habitantes, al ser la cuidad más pequeña de todo el país con sólo 365 personas. Los hallazgos de la antigüedad descubiertos en las excavaciones arqueológicas atestiguan su historia centenaria.
En Melnik se encuentran las Piramides de Melnik, unas impresionantes pirámides naturales hechas de arena y arcilla, que el viento y las lluvias torrenciales esporádicas tallaron estas torres verticales al estilo de la Capadocia turca, que se extienden a lo largo de unos 20 kilómetros.
Además de ser famosa por su increíble arquitectura y las piramides, esta ciudad también es famosa por su vino.
Realizaremos una excursión circular por el entorno de las pirámides, y además en la mitad del recorrido visitaremos el monasterio de Rozhen, construido en el siglo XIII, y que es uno de los monasterios medievales mejor conservados de Bulgaria, y también el mayor de la región de Pirin. El monasterio posee forma de hexágono irregular que se distribuye alrededor de la iglesia de la Santa Virgen del siglo XVI. Se trata de un monasterio es muy sencillo y humilde, es un monasterio funcional en el que viven y trabajan monjes, de modo que es recomendable hablar bajo por respeto.
Tras la preciosa excursión, recorreremos las calles de Melnik, y como complemento nada mejor que disfrutar del buen vino en las pequeñas tabernas del pueblo que hacen su propio vino. (15 Km. 500 m. de desnivel de subida y bajada).
Día 6: Monasterio de Rila.
Tras el desayuno abandonaremos el hotel para dirigirnos al monasterio de Rila, denominado «el Tesoro de Bulgaria», por su valor artístico, cultural, religioso e histórico. No en vano es el mayor monasterio ortodoxo de Bulgaria y de los Balcanes, y es sobresaliente tanto por su arquitectura como por su relevancia religiosa, histórica y cultural. La Unesco reconoció en 1983 al monasterio de Rila como parte del Patrimonio de la Humanidad.
El interior del monasterio es una exaltación a la belleza, arcos y columnas de color negro, rojo y blanco engalanan los pisos en los que se hallan las celdas de los monjes, mientras las brillantes cúpulas amarillas se elevan sobre los frescos apocalípticos de la iglesia de la Natividad
Su fundación data del siglo X, y se atribuye a Iván Rilski, un ermitaño canonizado como San Juan de Rila por la Iglesia ortodoxa, pero promovida y auspiciada durante el reinado de Pedro I (927-968).
Hoy en día conserva la apariencia de iglesia fortificada, con anchos muros y una forma pentagonal pensada para defender el recinto de los continuos ataques que sufrió. Los espacios y edificios que componen el complejo del monasterio de Rila con 8.800 metros cuadrados son: la iglesia de la Natividad, la Torre Hrelyova, los museos del monasterio en la que se halla la cruz del padre Rafael, y la panadería del monasterio.
Tras la visita por libre al monasterio nos trasladaremos a Borovets, para alojarnos en el hotel. Tarde libre para dar un paseo por los alrededores. Cena.
Día 7: Monte Musala (el más alto de Bulgaria).
Con sus 2.925 metros, el Musala no solo es el pico más alto de Bulgaria sino de la península de los Balcanes, lo que incluye varios países del sureste europeo.
El nombre deriva de Mus Allah, ‘montaña de Alá’ o ‘montaña de Dios’, siendo nombrada así durante el período en que Bulgaria formaba parte del Imperio otomano. Durante los años 1949-1962 a la montaña se le llamó Stalin, en honor al dictador Ruso.
Si las vistas desde el techo búlgaro son una pasada, la ruta hasta la cumbre desde la estación de cable de Yastrebets (los telecabinas parten de la estación de esquí de Borovets, en un viaje de 23 minutos) es de una belleza exuberante. El paisaje alpino se apodera del senderista, que disfrutará de las panorámicas y del paso junto a cuatro lagunas glaciares, en una marcha que hipnotiza por la hermosura vertical del entorno.
Saldremos de la estación superior de los telecabinas por una pista forestal, que nos dejará en la hermosa cresta (ancha) hacia nuestro objetivo, el techo de los Balcanes. En la cresta pasaremos también por los picos Aleko (2716m.) y Bezimez Deno (2793 m.) antes de alcanzar el Musala (2925m.) en el que el último tramo es una pedrera, hasta enlazar con la ruta normal de ascenso.
Desde lo alto del pico más alto de Bulgaria, podremos disfrutar de las impresionantes vistas panorámicas de casi todas las montañas del país, montañas Rila, las montañas Pirin, las montañas Vitosha, las montañas Sredna Gora, la cordillera de los Balcanes Occidentales y las montañas Ródope.
Tras el merecido descanso en la cumbre, emprenderemos el regreso por la ruta normal. Bajando el valle y pasando por los refugios Everest y Musala, más los cuatro lagos glaciares, hasta el inicio de la caminata en  la estación superior del teleférico de Yastebrets (15Km. 880 m. de desnivel de subida y  bajada).
Día 8: Los 7 lagos de Rila.
Como todos los que buscan «qué ver en Bulgaria» probablemente notaron que en muchos artículos se recomienda visitar Los Siete Lagos de Rila. Y es que de entre todos los tesoros naturales que esperan ser descubiertos en las montañas en Bulgaria, entre ellos, destaca uno de los lugares más asombrosos y pintorescos, como son estos siete lagos alpinos.
Ubicados en el corazón de la Montaña Rila, los Siete Lagos de Rila son un sistema de lagos glaciares en forma de escalera que se extiende a lo largo de las laderas de la montaña.
Los siete lagos de Rila es uno de los grandes atractivos turísticos de Bulgaria y son uno de los sitios naturales más notables de la península de los Balcanes.
Cada lago tiene su propio nombre y es único en sí mismo. Así, los 7 lagos son: La lágrima, El ojo, El riñón, El Gemelo, El Trébol, El pez y El inferior.
Comenzaremos la excursión en el complejo Panichishte desde donde ascenderemos por un antiguo, telesilla que nos facilitará ganar metros sobre un bosque tupido sin esfuerzo en un paseo de 20 minutos. Nos encontraremos con la naturaleza divina explorando los lagos uno por uno. Ubicado en un terreno en terrazas, comenzaremos suavemente el ascenso, mientras los lagos nos deleitan uno tras otro. Como mencionamos anteriormente, cada lago es llamado según su rasgo el más característico. El más alto (altitud de 2500 m) es llamado Salzata («la Lágrima»), de donde podemos ver todos los siete lagos, así como las rocas de los alrededores y los valles profundos; el siguiente lago se llama Okoto («el Ojo») a causa de su forma ovalada. Babreka («el Riñón») es el lago con las orillas más abruptas en todo el grupo. Bliznaka («el Gemelo») es el más grande; Trilistnika («el trebol») tiene una forma irregular; el lago menos profundo es el lago Ribnoto («lago del pez») y el más bajo es el lago Dolnoto («lago inferior»; 2100 m), donde el agua de los otros lagos se recoge y forma el inicio del río Dzherman.
Desde el lago más alto ubicado Salzata (La lagrima 2500m) tendremos una vista impresionante hacia todos ellos. El camino de bajada hasta el telesilla lo haremos por un camino diferente, completando así el circuito completo alrededor de los siete lagos de Rila. (14Km. 600 m. de desnivel de subida y bajada).
Día 9: Borovets, la roca negra, el bosque y refugio de Maritsa.
Saldremos desde nuestro hotel, y cogeremos un telesilla que nos dejará en el refugio Sitnyakovo. Desde allí cogeremos un camino hacia el fondo del valle del río Maritsa. Al llegar al refugio del mismo nombre, continuaremos por una pista forestal que desciende junto al bonito río. Después de un largo tramo por la pista forestal en suave descenso llegaremos a la Roca Negra (Cherna Skala), que es un mirador natural espectacular. La historia de este promontorio es muy triste, ya que aquí fueron arrojadas decenas de personas al principio de la era comunista. Las víctimas eran personas adineradas de la región de Samokov, asesinadas sin juicio ni sentencia. Después de la caída del régimen comunista en 1989, Bulgaria empezó a resarcir parte del daño y esclarecer los crímenes de las personas de Samokov que desaparecieron sin dejar rastro en el otoño de 1944. Hoy existe una cruz negra y un memorial en recuerdo de los desaparecidos.
Centrándonos en la excursión, una vez llegados al mirador (memorial) seguiremos la pista forestal por el hermoso bosque, que en aproximadamente una hora nos llevará hasta Borovest (23Km. 300 m. de desnivel de subida y 800 m. de bajada).
Día 10: Borovets – Sofía – Madrid.
Después de desayunar nos trasladaremos al aeropuerto internacional de Sofía para tomar a las 14,30h el vuelo de Wizz Air que tiene previsto el aterrizaje en el aeropuerto de Madrid a las 17,20h. Fin del viaje.

Condiciones generales

Precio: 1.850€
Suplemento individual: +160€
Suplemento seguro cancelación: +26,30€. Pinche aqui para ver las condiciones de cancelación.
Descuento socios Tierra de Fuego: 20€
Incluye:
*Billete de avión, con tasas incluidas y gastos de gestión.
*Equipaje en el avión: 20 Kg facturados y una bolsa de mano (40 x 30 x 20cm)
*Transporte terrestre.
*Alojamiento en habitación doble en:
Hotel Gardenia, en Bansko (Bulgaria).
Hotel Breza, en Borovets (Bulgaria).
Hotel Slavyanska, en Sofia (Bulgaria).
*Desayunos.
*Cenas (excepto primera noche).
*Entradas a los Parques Nacionales.
*Seguro de viaje.
*Guía de Tierra de Fuego.
No incluye: Cena primera noche, entradas a museos o monumentos no especificados en el programa, etc.
El precio especificado incluye un billete de avión por un importe de 375€ (precio final). Si en el momento de inscribirse y emitir el billete de avión éste tuviera un coste superior, la diferencia tendrá que ser abonada por el cliente.
Forma de pago: Es necesario abonar una señal de 400€ en el momento de inscribirse; el resto se pagará quince días antes de iniciar el viaje # Puede efectuarse el pago mediante:
*Ingreso/transferencia en la cuenta CaixaBank IBAN: ES14 2100 2865 5313 0033 0277, de Senderos y Patrimonio.
*Con tarjeta por teléfono, facilitando los números de la tarjeta.
*Con tarjeta en nuestra oficina.
Cancelación del viaje:
Cualquier cancelación esta sujeta a una serie de gastos, que se detallan a continuación:
*Gastos de Anulación: Que serán los que cobren las empresas de servicios (Transporte, alojamiento, etc.).
*Penalización: Sobre el importe total, se aplicará: El 10% cancelando entre 7 y 2 días. El 25% cancelando dentro de las 48 horas. El 100% no presentándose en la salida.
*Gastos de Gestión: 30€ cancelando entre 7 y 2 días. 45€ cancelando dentro de las 48 horas.

Información adicional