Al-Andalus y el Mudéjar en el Museo Arqueológico Nacional

viernes, 31 de octubre de 2025
6:00 pm
Descargar PDF
Imagen 1 del paseo
Datos técnicos

Precio: 16€ (Socios, 14€)
Se utilizará un sistema de guiado de grupos de transmisión y recepción de voz (radioguías) para mejorar la calidad de las visitas y no ocasionar molestias en el entorno. Pedimos que se lleven auriculares de cable (no inalámbricos), aunque si no se dispone de ellos, el guía facilitará los de Tierra de Fuego.
Es necesario inscribirse
Guia: Francisco Juez Juarros, doctor en Geografia e Historia.
Punto de encuentro: hall del Museo a las 17:45 h
Precio por entrada: 1,50 €
Duración de la visita: 2 horas
Número máximo de personas: 20

Descripción

Las salas dedicadas a al-Andalus y al Mudéjar contienen algunas de las piezas más importantes de la rica colección del Museo Arqueológico Nacional. Un paseo por ellas nos sumergerá en la historia de este apasionante periodo histórico. La llegada de los musulmanes en 711 y su rápida expansión es el momento tradicionalmente considerado como el inicio de la Edad Media en la Península Ibérica. Durante ocho siglos musulmanes y cristianos compartirán territorio, economía y cultura, con etapas de estabilidad y otras de enfrentamientos, que concluirán con la conquista cristiana del reino nazarí por los Reyes Católicos a finales del siglo XV.
Nuestro recorrido se inicia con algunas piezas que nos permitirán comprender la idea de al-Andalus y a continuación disfrutaremos con algunas de las obras más emblemáticas de la colección, las pertenecientes al Califato de Córdoba, como el bote de Zamora o la cierva de Madinat al-Zahra. Veremos también dos vitrinas temáticas, una sobre la economía andalusí, donde se destaca la agricultura y el comercio, con ejemplos de objetos de lujo importados, y la otra sobre la ciencia y la cultura.
Luego continuaremos con el discurso cronológico, con el periodo de las taifas en el siglo XI, la inclusión de al-Andalus en el Imperio Almorávide norteafricano (s. XI-XII) y luego en el Almohade (s- XII-XIII) y finalmente el Sultanato Nazarí (s. XIII-XV). Veremos ejemplos tan destacados como los grandes jarrones del tipo de la Alhambra, prototipos de la cerámica de reflejo dorado, de gran dificultad técnica y calidad, con una función decorativa y simbólica. También hay restos funerarios, como cipos cilíndricos toledanos y lápidas con inscripciones que se colocaban en vertical.
Finalizaremos el itinerario en las salas mudéjares. El progresivo desplazamiento al sur de las fronteras de los reinos cristianos fue un factor fundamental en la transformación del territorio. La mano de obra especializada andalusí pasó a trabajar para los cristianos perpetuando sus técnicas como las del yeso, la madera y la cerámica. Se desarrollaron formas artísticas cuya mixtificación entre lo islámico y lo cristiano originó el arte mudéjar, del que el Museo conserva excelentes ejemplos, como la cúpula del Palacio de los Cárdenas de Torrijos (Toledo).